CRUCES DE MAYO
GRANADA
PATRIMONIO INMATERIAL

Las
fiestas con más arraigo popular de Andalucía: el día de la Cruz. Para este día
las calles, plazas, patios e incluso escaparates de la ciudad se engalanan y se
llenan de maravillosos altares en honor a la Santa Cruz. Esta fiesta, que atrae
cada año a miles de visitantes de toda España, tiene orígenes paganos y
cristianos. Parece ser que las primeras celebraciones en Granada del Día de la
Cruz como hoy se conocen datan del siglo XVII. En el año 1625 se hizo una Cruz
de alabastro en el barrio de San Lázaro y todos los vecinos de la zona lo
celebraron cantando y bailando junto a ella. Después, se continuó con la tradición
en los barrios más típicos, como el Albayzín y el Realejo, y los niños
empezaron a construir pequeños altares decorados con mantones de Manila,
cerámica y objetos de cobre. En la actualidad, se conservan muchas de estas
tradiciones, entre ellas la de colocar en algún lugar del altar un
"pero" (así se llama en Granada las manzanas golden) con unas tijeras
clavadas, para que no se pongan "peros" a la Cruz. De esta manera, se
advierte que no deben hacerse críticas al decorado de la Cruz. El Día de la
Cruz en Granada es habitual encontrar niños y mayores vestidos con trajes
flamencos disfrutando de las cruces, tradicionalmente hechas con claveles, por
toda la ciudad. Las asociaciones de vecinos, las Cofradías, los colegios,
incluso el Ayuntamiento organizan su propia Cruz y compiten para captar todas
las miradas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario