jueves, 8 de diciembre de 2016

ARCHIVO DE INDIAS

SEVILLA

PATRIMONIO INMUEBLE

ARCHIVO DE INDIAS
El Archivo General de Indias de Sevilla se creó en 1785 por deseo del rey Carlos III, con el objetivo de centralizar en un único lugar la documentación referente a la administración de las colonias españolas hasta entonces dispersa en diversos archivos: Simancas, Cádiz y Sevilla.Tras el descubrimiento de América, la Corona eligió la ciudad de Sevilla como puerto exclusivo para el comercio con este continente, lo cual hizo que aumentara rápidamente la actividad comercial. El lugar utilizado por los comerciantes para llevar a cabo sus actividades mercantiles eran las gradas de la Catedral. Su punto central era la denominada fuente del Hierro, enclavada en el lugar que actualmente ocupa la Iglesia del Sagrario. Durante la segunda mitad del siglo XVI, el Cabildo de la Catedral, para evitar los excesos cometidos por los comerciantes, que no dudaban en culminar sus acuerdos en el interior del templo en los días de lluvia, instaló columnas con cadenas en los alrededores del templo y contrató alguaciles que evitaran el paso por la calle de animales de carga. Ante las quejas del Cabildo Metropolitano, el rey Felipe II decidió la construcción de un edificio para sede de la Lonja, que se llevaría a cabo en la misma Avenida, junto a la Catedral, y terminaría siendo sede del Archivo de Indias.Se trata de una edificación exenta, con planta y patio central en forma cuadrada, asentado sobre un podio, cuenta con dos pisos de altura, combina en su exterior ladrillos rojos y elementos de piedra, combinación que se continuaría en distintos edificios sevillanos. En su interior está el patio central, construido en piedra y de amplias proporciones, mostrando arcos sujetados en los pilares con medias columnas. Destaca la actual escalera principal del edificio, proyecto de Lucas Cintora, que fue realizada con posterioridad a la construcción del edificio, a finales del siglo XVIII, y se encuentra decorada con enchapaduras de mármol. Sobre la escalera se abre una cúpula en linterna.
Resultado de imagen de archivo de indias

TORRE DEL ORO

SEVILLA

PATRIMONIO INMUEBLE

TORRE DEL ORO
La Torre del Oro de Sevilla es una torre albarrana situada en el margen izquierdo del río Guadalquivir, en la ciudad de Sevilla, junto a la plaza de toros de la Real Maestranza. Su altura es de 36 metros. Posiblemente su nombre en árabe era Bury al-dahab,1 2 3 Borg al Azahar,4 o Borg-al-Azajal5 en referencia a su brillo dorado que se reflejaba sobre el río. Durante las obras de restauración de 2005, se demostró que este brillo, que hasta entonces se atribuía a un revestimiento de azulejos, era debido a una mezcla de mortero de cal y paja prensada. Comienza su construcción el 8 de marzo de 1220, siendo terminada el 24 de febrero de 1221,12 casi un año después. Con su construcción se dio por completado el sistema defensivo de la ciudad almohade y fue el punto más importante, ya que defendía al puerto y sobre todo al puente de barcas, nexo de unión de la ciudad con el Aljarafe. Fue construida por orden del gobernador almohade de Sevilla, Abù l-Ulà, con una base dodecagonal. Cerraba el paso al Arenal mediante un tramo de muralla que la unía con la Torre de la Plata, formando parte de las murallas de Sevilla que defendían el Real Alcázar.
Resultado de imagen de torre del oro

ALCÁZAR

SEVILLA

PATRIMONIO INMUEBLE

ALCÁZAR
El Real Alcázar de Sevilla es un palacio rodeado por una muralla. Se encuentra en la ciudad de Sevilla. Alberga zonas construidas en diferentes etapas históricas. El palacio original se edificó en la Alta Edad Media. Se conservan algunos vestigios de arte islámico y, de la etapa posterior a la conquista castellana, un espacio palaciego mudéjar y otro de estilo gótico. En reformas posteriores se añadieron elementos renacentistas y barrocos. Esta parcela estuvo ocupada desde el siglo VIII a.C.3 Se han encontrado restos de un edificio romano del siglo I, del cual no se conoce con certeza su función.4 Este inmueble del siglo I se extendía desde el patio de Banderas hasta el interior del actual Alcázar. Sobre sus ruinas se edificó una iglesia paleocristiana, identificada por algunos como la basílica de San Vicente, que fue uno de los tres templos principales de la ciudad durante la época visigoda. De este primitivo templo se han encontrado algunos restos en el patio de Banderas.4 Algunos capiteles y fustes de este templo se aprovecharon para el palacio de Pedro I. La lápida del obispo Honorato, que probablemente se encontraba en esta iglesia, se encuentra en la actualidad en la catedral.
Resultado de imagen de alcazar sevilla

LA GIRALDA

SEVILLA

PATRIMONIO INMUEBLE

LA GIRALDA

Giralda es el nombre que recibe el campanario de la Catedral de Santa María de la Sede de la ciudad de Sevilla, en Andalucía (España). Los dos tercios inferiores de la torre corresponden al alminar de la antigua mezquita de la ciudad, de finales del siglo XII, en la época almohade, mientras que el tercio superior es una construcción sobrepuesta en época cristiana para albergar las campanas. En su cúspide se halla una bola llamada tinaja sobre la cual se alza el Giraldillo. Durante el periodo de dominación almohade, la ciudad de Sevilla se convirtió en la capital de al-Ándalus, lo que trajo a la ciudad una actualización de sus infraestructuras procediéndose a la construcción de algunas grandes edificaciones.3 En este ámbito se comenzó el levantamiento de una nueva mezquita mayor en el solar que actualmente ocupa la catedral, de la que dependía el alminar. La construcción de esta nueva mezquita mayor, que reemplazaba a la existente en la plaza del Salvador, se inició el año 1172 y en 1182 se pronunció el primer jutba (sermón de viernes) en la mezquita. Tenía orientación de norte a sur y su puerta principal correspondía a la actual puerta del Perdón que da entrada al patio de los Naranjos, que formaba parte del recinto de la misma. El alzado exterior de la mezquita tenía influencias de la mezquita de Córdoba, mientras que la estructura de su planta procedía del modelo de las mezquitas marroquíes de Marrakech y de Tinmal. 
Resultado de imagen de GIRALDA

PALACIO MIGUEL DE MAÑARA

SEVILLA

PATRIMONIO INMUEBLE

PALACIO MIGUEL DE MAÑARA
La Casa Mañara o Casa natal de Miguel de Mañara, se encuentra situada en el centro de lo que fue la aljama o antigua judería de Sevilla. Esta abarcaba el sector comprendido entre el Alcázar y las proximidades de la puerta de Carmona, es decir, los barrios o collaciones correspondientes a las parroquias de la Santa Cruz y de San Bartolomé, muy cerca de la cual se halla el edificio que tratamos. La judería se abría hacia el exterior de la ciudad por la puerta de la Carne, de la cual partía hacia el interior la calle principal, que hoy toma los nombres sucesivos de Santa María la Blanca y San José y que separaba las collaciones mencionadas. La morfología urbana fue transformada al desaparecer la judería en el siglo XVI, acogiendo numerosos ejemplos de arquitectura monumental, tanto civil como religiosa, entre las que se encontraban las casas-palacio de Céspedes, Levíes y de los duques de Béjar, desaparecidas, y las de Altamira y Mañara, rehabilitándose una y rehabilitada la otra, ambas como sede de la Consejería de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Las intervenciones recientes, a la sombra de las que han establecido nuevas sedes institucionales, han dado un formidable impulso de recuperación al barrio, que se hallaba prácticamente perdido. 
Resultado de imagen de palacio miguel de mañara

LOS PROFETAS Y LOS PADRES DE LA IGLESIA, RETABLO DE LA ASUNCIÓN

SEVILLA

PATRIMONIO MUEBLE

LOS PROFETAS Y LOS PADRES DE LA IGLESIA, RETABLO DE LA ASUNCIÓN
En una tabla dispuesta horizontalmente y de gran estrechez se disponen las figuras efigiadas de medio cuerpo de los profetas bíblicos y de los padres de la Iglesia. Son unas dieciséis figuras las que aparecen en esta pequeña pintura, recortándose todas ellas en un fondo oscuro que ayuda a alguna de ellas a surgir de la penumbra o a permanecer en ella. Todos muestran sus atributos iconográficos característicos, sobresaliendo sobre todas ellas la representación del rey David, situado casi en el centro de la composición, en el lado izquierdo de la obra. Porta un arpa en sus manos y, como el resto de personajes, muestra una configuración plástica de volúmenes casi escultóricos muy similares a los que se pueden encontrar en el resto del conjunto. Pero lo que destaca fundamental y poderosamente de esta imagen es la mirada directa al espectador y el carácter individualizado que tienen sus rasgos y que inducen a pensar que pudiera tratarse de un retrato. Algunos se miran entre ellos, sin que parezca que exista una especial comunicación entre sí; con semblantes graves y trascendentes, de gran emotividad y misticismo.
Resultado de imagen de LOS PROFETAS Y LOS PADRES DE LA IGLESIA, RETABLO DE LA ASUNCIÓN

SEMANA SANTA

SEVILLA

PATRIMONIO INMATERIAL

SEMANA SANTA
La Semana Santa de Sevilla conmemora la Pasión, muerte y resurrección de Cristo. Entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección 60 hermandades procesionan hacia la catedral de la ciudad1 y 11 hermandades procesionan dos días antes, el Viernes de Dolores y el Sábado de Pasión, sin pasar por la catedral. El Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla es el órgano encargado de la regulación del conjunto de procesiones de la Semana Santa, agiliza trámites y acuerdos con las instituciones oficiales y controla los horarios de paso por una ruta establecida en el Distrito Centro y conocida como carrera oficial. Sus miembros son elegidos cada cuatro años por los hermanos mayores de las distintas hermandades. 
Resultado de imagen de semana santa sevilla